viernes, 4 de diciembre de 2015

 IDEALES, MITOS Y UTOPÍAS A FINALES DEL SIGLO XX- UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA)

PAULO FREIRE


Freire  reconoció,  que si bien siempre “habrá algo de ideología dominante en las expresiones populares también existen, contradiciéndola, las marcas de la resistencia en el lenguaje, en la música, en el sabor de la comida, en la religiosidad popular, en la comprensión del mundo”. Para él, la ideología es algo muy concreto y precisa por ello que “la ideología dominante se cristaliza en prácticas, no solo en discursos”.

Como es posible reconocer, la filosofía de la educación de Freire repensó el modelo educativo vigente en la sociedad brasileña y su práctica pedagógica buscó vincular expresamente los procesos educativos y los procesos sociales. Esta situación, que nació en el nordeste brasileño, no se quedó allí; tampoco en América Latina. La crítica que hizo Freire a la escuela tradicional es una crítica vigente hoy día, una crítica que además es mundial.
Pedagogía de la Esperanza

(Paulo Freire)



El destacado pedagogo brasileño, Paulo Freire, reconsiderara sus fundamentos a la luz de los grandes cambios ocurridos en América Latina. Pero lo hace en un tono autobiográfico desembarazado que convierte a esta Pedagogía de la esperanza en una temática muy atractiva.

Toda práctica educativa implica siempre la existencia de sujetos (quien enseña y aprende, y quien en situación de aprendiz enseña también); la existencia del objetivo que ha de se enseñado y aprendido y, por último, el contenido. Este ultimo no puede ser solo transferido. El educador crítico, exigente, coherente, siempre entiende su práctica educativa en su totalidad. No la centra ni en el aprendiz, ni en el contenido, ni en los métodos, sino en la relación de sus varios componentes, en el uso coherente de los materiales, los métodos, las técnicas.


No hay educación sin enseñanza, sistemática o no, de algún contenido. Sin embargo, el problema fundamental es saber que elige contenidos,a  favor de quién y de qué estará su enseñanza, contra quién, contra qué. El papel del educador no puede ni debe omitir, que existen otras dos lecturas del mundo diferentes" de la suya y hasta antagónicas.


Los discursos y las prácticas dogmáticas están equivocadas porque la suya es una ideología que concurre en la interdicción de los hombres y de las mujere y construye su alienación.

La educación no anula la posibilidad del acto de enseñar. Por el contrario, funda ese acto que se completa y se sella en el otro, la de aprender, y ambos solo se vuelven verdaderamente posibles cuando el pensamiento crítico del educador no frena la capacidad del aprendiz de pensar críticamente.


jueves, 3 de diciembre de 2015

RESUMEN DEL TEXTO

LA CULTURA DE LA DIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 


(SANTIAGO ROSANO)

El autor mediante el texto pretende dar a conocer cómo y desde que perspectivas se ha visualizado la diversidad dentro de la sociedad, y es así como se nota que este concepto se ha utilizado en un sentido negativo.

En necesario, entonces, hablar de una cultura de la diversidad la cual exige que sea la sociedad la que cambie sus comportamientos y sus actitudes con respecto a los colectivos marginados para que éstos no se vean sometidos a las normas de la sociedad.

La diversidad que caracteriza a la sociedad y al sistema educativo hace referencia al gran número de personas diferentes que responden a varios factores, como por ejemplo: la lengua, la cultura, la religión, el género, la preferencia sexual, el estado socioeconómico, el contexto, la capacidad física, psíquica o sensorial, la situación afectiva, etc. De manera inconsciente excluimos a las personas, pues establecemos una separación absurda entre “nosotras”, las personas capacitadas, y las “otras”, las discapacitadas que, en lugar de ayudar a comprender y transformar la realidad, obstaculiza el camino de la inclusión.

Por ello es importante saber diferenciar entre integración e inclusión educativa; para empezar, según el autor, la integración educativa es un proceso de incorporar física y socialmente dentro de la escuela regular a los estudiantes que se encuentran segregados y aislados del resto, con la finalidad de que participen activamente, aprendan con los demás niños y tengan los mismos derechos que todos, es decir, la integración solo busca introducir a aquellos alumnos excluidos a las escuelas regulares, y así puedan tener los beneficios y aprendizajes que los niños “normales” tienen. A partir de que la sociedad se muestra resistente a convivir con toda la diversidad de personas, comenzamos a clasificar o a etiquetar a esa diversidad.

Según Rosano, la discapacidad es la dificultad para realizar alguna función cognitiva, física o afectiva, en una situación determinada. Los problemas de la discapacidad son más sociales que individuales, ya que es la sociedad la que establece los conceptos de normalidad y de discapacidad, en función de valores determinados, que están en concordancia con las exigencias del mercado: producción, competitividad e inmediatez. Es importante reconocer las diversas etapas por las cuales ha pasado la educación desde la exclusión hacia la inclusión, estas etapas son las siguientes:
  • Exclusión: esta se refiere a la negación del derecho a la educación y se caracteriza por la no escolarización de las clases sociales desfavorecidas, los grupos culturales minoritarios, las mujeres y las personas con alguna discapacidad.
  • Segregación: en esta etapa hay una escolarización, pero en escuelas separadas, diferenciadas por grupos, como es el caso de las escuelas especiales para las personas con discapacidad.
  • Integración: aquí se representa un avance importante reconociendo el derecho a incorporarse a la escolaridad ordinaria y regular.
  • Inclusión: Creación de una escuela entre todas y todos para todas y todos.

En este proceso se van agregando algunas personas de los distintos grupos a la escuela regular, pero sin que ésta haga cambios tan radicales. La visión inclusiva tiene que llevar a la transformación de las escuelas, es decir se busca cambiar a las escuelas y no se basa en ‘rehabilitar’ a las niñas y niños. La educación inclusiva constituye el reconocimiento del derecho a la igualdad y calidad educativa para todos y todas y se fundamenta en la valoración de la diversidad de las niñas y niños.

La educación en la cultura de la diversidad tiene tareas tan concretas y tan simples, como que aprendamos que la escuela tiene que educar para la vida, y en la vida, en la sociedad, vivimos con personas del otro sexo. Por lo tanto las escuelas y colegios deben ser mixtos.

La integración relaciona a las personas con algún tipo de discapacidad que esta fuera, a un espacio construido por y para las personas normales; y en la inclusión la escuela es quien tiene que cambiar y transformarse para que todas las personas se sientan originales, actoras e incluidas.



ANÁLISIS DEL VIDEO 

CONGRESO INTERNACIONAL DE NUEVAS PERSPECTIVAS CRÍTICAS DE EDUCACIÓN



En este video, vamos a poder observar al pedagogo, Paulo Freire, en el Congreso Internacional de "Nuevas Perspectivas Críticas en Educación" celebrado en Barcelona en julio del 1994. Organizado por la organización CREA de la Universidad de Barcelona.

Además, en este video se visualiza los planteamientos con una cierta unidad conceptual: la incesante aportación de nuevos elementos de análisis y de ideas para desarrollar nuevos enfoques teóricos y prácticas renovadoras. 

Desde la posibilidad de cambios sociopolíticos provocados por el feminismo o el ecologismo, hasta el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación en la sociedad posmoderna, pasando por un cuestionamiento radical de la actual dinámica de la enseñanza, o incluso por la liberación de la persona y la creación de nuevos caminos para la sociedad civil como objetivos fundamentales de la educación, los distintos textos que componen el volumen acaban creando un espacio para el diálogo y la reflexión colectiva en el que se consolidan e inician nuevas líneas teóricas críticas - así como prácticas educativas alternativas- con las que recupera la ilusión por la educación y por su capacidad para la transformación social.


Por otro lado, también se analiza las consecuencias de la sociedad de la información y la importancia de los procesos de transmisión del conocimiento. Se apunta a las posibilidades de transformación social a partir del papel cada vez más importante de los diferentes movimientos sociales como el feminista y el ecologista. 

Se cuestiona la actual dinámica de la enseñanza: "La educación y las reformas reproducen y legitiman las desigualdades sociales en nombre de la adaptación a la diversidad". Este trabajo parte de un análisis de la dualización social y la cultura de la desigualdad, así como de las corrientes intelectuales que contribuyen a legitimar esa dinámica. 

Freire analiza la participación comunitaria como "elemento esencial" para desarrollar prácticas educativas críticas. Giroux, extrae los elementos más críticos del discurso de la modernidad y la posmodernidad para construir un enfoque crítico y antihegemónico que pueda servir de marco teórico a educadores. Y Macedo, en la línea de Freire, argumenta que la selección de los contenidos del aprendizaje no es un acto neutro.


HACIA UNA PEDAGOGÍA DIALOGANTE

(TEXTO DE JULIÁN DE ZUBIRÍA SAMPER)


1. ¿De qué trata el DOCUMENTO?

En este documento, Julián de Zubiría Samper, reconoce y agrupa las perspectivas pedagógicas en la dicotomía: heteroestructurante y autoestructurante.  

2. ¿EN QUÉ CONSISTEN CADA UNA DE ELLAS? 

A) HETEROESTRUCTURANTE.- Este tipo de pedagogía responde a que se enseña una materia al niño. Se sustrae al niño de su estado de niño, se le dirige, se le moldea y se le equipa.


B) AUTOESTRUCTURANTE.- Este tipo de pedagogía responde a que el alumno lleva en sí mismo los medios para lograr su desarrollo. Toda acción que intervenga en él desde el exterior no hará sino deformarlo u obstaculizarlos.

En base a esta dicotomía, surgen una serie de problemas.

3. ¿CUÁLES SON ESTOS PROBLEMAS? 

* Las huellas pedagógicas que hacen alusión a: 1) Evaluaciones; 2) estrategias metodológicas; 3) contenidos; y 4) la secuencia.


* ¿Cómo programar un curso? ¿Qué preguntas se formulan antes de iniciar un curso? Estas cuestiones hacen referencia a: 1) Las formas de trabajar los temas y recursos didácticos; 2) la escuela;  y 3) el estudiante y sus características.
¿Cómo preparar una evaluación? Esta cuestión desencadena otras, tales como: ¿Cómo la prepararía? ¿Qué aspectos tendría en cuenta? ¿Cómo procedería? ¿Cómo seleccionaría las preguntas?

César Coll, para dar forma más precisa y global a estas cuestiones, expresa que todo CURRÍCULO EDUCATIVO debe considerar los siguientes planteamientos para la caracterización de los propósitos, los contenidos, la secuenciación, el método y la evaluación:

* ¿Para qué enseñar? Es decir, sentido y finalidad de la educación.

* ¿Qué enseñar? Selección, carácter y jerarquía de los temas.

* ¿Cuándo enseñar? Que alude a la estructura y secuencia de contenidos.

*¿Cómo enseñar? Hace referencia a la metodología relación maestro, estudiante y el saber.


Para poder al ver con detalle como se da la caracterización de los propósitos, los contenidos, la secuenciación, el método y la evaluación, haga click aquí caracterización de los propósitos los contenidos

4. PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS

Y por último, se hace un recuento de todas las perspectivas pedagógicas. Para su mayor comprensión, se ha elaborado una presentación, haga click aquí Perspectivas pedagógicas

domingo, 29 de noviembre de 2015

PARA UN PERÚ EN TRANSFORMACIÓN
UNA PROPUESTA EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA (SUTEP)


1. ¿De qué trata el DOCUMENTO?

En este documento se expone claramente la situación de nuestra educación. Actualmente la educación, sus niveles y modalidades no ha estado articulada al desarrollo del país ni a la formación integral del hombre. 

La educación ha sido y es una función accesoria o complementaria del estado porque han entendido a la educación como una actividad inherente al sector y de acuerdo al sector social que acceda a ella. 

Para los grupos privilegiados una educación capaz de formar a sus miembros en capacidades, conocimientos y actitudes, en cambio, para los sectores populares una educación elemental o con limitaciones de calidad, en su contenido y alcances. 

En este documento, se tratan aspectos muy importantes de reflexión para un Perú en transformación en el ámbito educativo.

2. DIVISIONES del texto

Para su mejor estudio, hemos dividido este documento por subcapítulos, y son los siguientes:

a) DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN PERUANA.- La crisis de la educación peruana tiene que ver con nuestra historia, con el modelo de desarrollo, con el rol  delas clases dominantes, con la condición de país independiente de los patrones de dominación foráneos. Por ello, aquí se presenta el proceso histórico de la educación peruana. Tenemos a:

  • En la comunidad primitiva, el sistema de vida era igualitario, no había clases social. La educación fue espontánea, no hubo institución especializada y se daba en la comunidad y en la práctica. 

  • La  invasión española y la dominación colonial, se da un quiebre abrupto en el desarrollo del Tahuantinsuyo, basada en una economía agrícola para ser reemplazado por un sistema feudal-colonial. Se aplastaron manifestaciones, costumbres y sistema político; excluidos de un sistema educativo condenados al analfabetismo. 
  • La independencia del Perú, si bien rompió lazos con la corona española e instauró un nuevo régimen político, no liquido el esquema económico. Nuestro país fue despensa de materias primas para satisfacer las necesidades de las metrópolis imperiale. Tampoco cambiaron los parámetros con que se abordaba el problema educativo, siendo el privilegio de la educación el privilegio de la riqueza y de la casta.
  • La república, con la inserción del capitalismo y el nacimiento del proletariado peruano llegaron las diversas corrientes de pensamiento que ejercieron influencia en el conjunto de las clases sociales.
  • El gobierno militar de Velasco Alvarado, se dio inicio a reformas que pretendían cambiar las bases económicas y sociales de la oligarquía terrateniente que traba para el desarrollo capitalista. Una de esas reformas fue en la educación, fue  más integral sin embargo pretendió aplicarse bajo un esquema autoritario y en confrontación con el magisterio.
  • Aplicación básica del neoliberalismo, expresado en la privatizaciones de los servicios públicos, la apertura del mercado al capital extranjero transnacionales, el refinanciamiento, y pago total de toda la deuda externa, la intervención del FMI y del Banco Mundial. Además, el shock y el golpe de estado del 5 de abril de 1992, acompañado de una ola represiva contra los trabajadores y el pueblo.
  • Inserción del pragmatismo norteamericano, a comienzos del siglo XX a educación es vista como un sucedáneo de la economía de libre mercado. La escuela es una empresa, su administración es gerencial y privada, y el currículo debe dar mayor cabida a los conocimientos que derivan en utilidades inmediatas para el individuo y la libre empresa.
  • La ausencia de un Proyecto Educativo Nacional acorde a las necesidades del país; el pragmatismo, la privatización de la educación, la corrupción de los administrativos, el diseño curricular tecnocrático, la compra de laptops, etc. todo esto ahonda más la crisis de la educación publica peruana.

b) EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL.- Sin este no es posible lograr el desarrollo integral y sostenido del país, el bienestar material y espiritual de todos los peruanos. Además, tampoco estaremos en condiciones de darle orientación estratégica a la educación del país, actividad capaz de garantizar desarrollo científico, técnico, cultivando un elevado sentido de ciudadanía con una ética y moral. Todo lo expuesto es el gran objetivos construir teniendo en cuenta consideraciones válidas:
  • Formular un Proyecto de Educación no excluyente, debe considerar que la educación es un derecho de todos los peruanos.
  • Ejes del Proyecto Nacional de Educación, convertir la educación en una actividad estratégica bajo la responsabilidad del estado y asumida como un derecho, una educación que propicie, dentro y fuera del aula, una actitud y práctica de respeto y tolerancia con todo los miembros de lacomunidad educativa. Además, una educación que contribuya a nuevos procesos productivos acordes con los avances científicos, vigencia de la escuela publica gratuita y de calidad, asimismo que afirme la identidad nacional. 
  • El Proyecto Educativo Nacional será una vía que permita investigar, producir y crear conocimientos, desarrollar pensamiento deductivo. Además, estimular desde la escuela un clima de veracidad, honradez, laboriosidad y respeto a la patria. 
  • El Proyecto Educativo Nacional tiene los siguientes principios educativos: 1) Principio de transformación social, 2) principio de justicia, 3) principio de integralidad, 4) principio de continuidad, 5) principio de unidad teórico práctica, 6) principio de cientificidad, y 7) principio de carácter axiológico. 
  • El Proyecto Educativo Nacional implica la contribución con la redefinición del rol del Estado, la recuperación de sus funciones promotoras de desarrollo, de sus obligaciones sociales.
  • El Proyecto Educativo Nacional promoverá el cultivo de valores como la solidaridad, al justicia, la honradez, la verdad, el patriotismo, la conciencia nacional, la forja de una nueva identidad cultural, la integración y el respeto mutuo. 
  • El Proyecto Educativo Nacional es indispensable para trazar el perfil del docente que requiere el país.
  • El Proyecto Educativo Nacional tiene como uno de sus objetivos fundamentales el formar hombres útiles a si mismo, a la colectiva y a los intereses generales de la patria.

c) EL MODELO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR PARA LA TRANSFORMACIÓN.- Esta nominación se cimienta sobre la base del paradigma socio-cultural de Vigotsky, significa una educación para la liberación metal-ideológica y superación de la alienación y el pragmatismo que están impregnados en la personalidad de la población particular joven.

Esta transformación se debe dar dentro y fuera de las aulas; reflexionar y planificar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que van a asimilar nuestros alumnos.

El Proyecto de Educación Nacional busca el protagonismo de los sectores populares en la gesta de un nuevo Sistema Educativo Nacional, educación como un medio para la transformación social e instrumento del desarrollo nacional.

d) BASES PARA UN CURRÍCULO ALTERNATIVO TRANSFORMADOR. LINEAMIENTOS CURRICULARES: UNA NUEVA PROPUESTA.
  • Ubicación del currículo en el sistema educativo, nuestro sistema educativo está colapsando porque los indicadores del fracaso saltan a la vista y aunque se han planteado soluciones estas han resultado ser insuficientes. 
  • Enfoques curriculares, para entender las distintas concepciones de nuestra practica pedagogia, debemos reconocer los diversos enfoques curriculares: 1) el enfoque racionalista académico; 2) el enfoque cognitivo; 3) el enfoque tecnológico; 4) El enfoque conductista; 5) el enfoque humanista; 6) el enfoque socio-cognitivo; 7) el enfoque constructivista; y 8) el enfoque histórico-social.
Para su mayor comprensión y explicación, revisa estas diapositivas donde se explican brevemente en qué consisten estos enfoque curriculares. Si deseas visualizar las diapositivas, haz click aquí enfoques curriculares.

  • Debemos considerar al currículo en relación a los siguientes aspectos:  1) El currículo y el cambio social; 2) El currículo y el desarrollo nacional; y 3) El currículo y la democracia real. 
  • Principios en cuanto a la enseñanza-aprendizaje1) El carácter de la sociedad determina su modelo de enseñanza y aprendizaje; 2) la unidad entre instrucción y educación; 3) el desarrollo graduado de las capacidades; 4) la integración científica de los conocimientos; 5) la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje; 6) la unidad entre la teoría y la práctica; 7) el carácter consciente y activo de los estudiantes; 8) la regulación del colectivo; 9) la atención a las diferencias individuales o equidad y respeto; y 10) la investigación científica desde el aula. 
  • Características del nuevo currículo, en síntesis tendrá un carácter popular, unitario, nacional, democrático, intercultural y flexible. 

sábado, 28 de noviembre de 2015

IDEAS CLAVE DE LA PONENCIA

EL INVESTIGADOR FRENTE AL PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

(DRA. MARGARITA ISABEL PAJARES FLORES)


Cuando realizamos una investigación científica seguimos el método científico, es decir, pasos consensuados que garantizan que las conclusiones a las cuales llegaremos con la investigación serán lo más posible cercanas a la realidad.

Es aplicable a toda las ciencias en cualquier área y depende de los objetivos, tipo de problemas y otros aspectos afines.

Es una actividad humana dirigida a descubrir algo desconocido.

Las etapas típicas del proceso metodológico de la investigación científica son las siguientes:

Las condiciones para ser investigador son las siguientes:
  • Pasión, deseo, curiosidad, ser una persona inquieta.
  • Tenacidad y persistencia ligada a su pasión y a la capacidad de perseverar.
  • Capacidad creativa, flexible y adaptable, capaz de generar y utilizar los recursos de los que dispone de la mejor manera posible dispuesta a plantear alternativas de solución.
  • Capacidad de captar y registrar la información pertinente y tomar para sí la información que resulta pertinente a sus propósitos de investigación.

ALGO MÁS...

Si deseas visualizar el video completo, haz click aquí PONENCIA